El latín medieval desapareció como lengua de uso cotidiano debido a una combinación de factores históricos, sociales y culturales. Aquí tienes una explicación concisa:
1. Evolución hacia las lenguas vernáculas: Durante la Edad Media, el latín era la lengua de la iglesia, la academia y la administración. Sin embargo, las lenguas vernáculas (como el francés, español, italiano y alemán) comenzaron a consolidarse gracias a su uso cotidiano entre la población. A medida que estas lenguas se normativizaron y adoptaron para la literatura, la educación y el comercio, el latín perdió relevancia fuera de los contextos especializados.
2. Renacimiento y humanismo: En el Renacimiento, los humanistas impulsaron una vuelta al latín clásico, alejándose del latín medieval, que consideraban corrupto o bárbaro. Aunque el latín clásico siguió siendo usado en círculos académicos y religiosos, esta reforma lingüística marcó el inicio de su progresiva desconexión con la vida cotidiana.
3. Reformas religiosas y políticas: La Reforma Protestante y la Contrarreforma católica tuvieron un impacto significativo en la desaparición del latín como lengua común de la cristiandad. Los protestantes promovieron el uso de lenguas vernáculas para las traducciones de la Biblia y el culto religioso, facilitando el acceso directo a los textos sagrados. Al mismo tiempo, los estados-nación emergentes comenzaron a usar sus propias lenguas para la administración y la educación, consolidando su identidad cultural y política.
Con el tiempo, el latín quedó relegado a contextos académicos y litúrgicos, perdiendo su función como lengua viva. Hoy, aunque sigue siendo la lengua oficial de la Iglesia Católica y de ciertas disciplinas académicas, su uso es exclusivamente especializado